jueves, 26 de junio de 2008

Lluvias en Colombia

En Colombia no hay estaciones como en otros países, pero el relieve permite poseer tierras con distintas temperaturas, a las cuales se puede trasladar para descansar o por razones de salud.
Colombia, por estar situada en la Zona Tórrida, debería tener clima tropical, de temperaturas elevadas durante todo el año. Pero la conjugación de una serie de factores como sus cordilleras y montañas de acuerdo con la altura, le dan variedad de climas que influyen en la vegetación y en la fauna. Se pueden agrupar estos factores en dos tipos fundamentales, así: factores geográficos y atmosféricos.


FACTORES ATMOSFÉRICOS

TEMPERATURA:
Es en términos generales, bastante pareja a través del año, en un mismo lugar, como consecuencia de la ubicación tropical del territorio y de la radiación solar que es uniforme. Los grados del calor atmosférico varían sin embargo, sustancialmente, de un punto a otro, de acuerdo con la mayor o menor altitud sobre el nivel del mar, oscilando entre 0°C y 35°C respectivamente en los casos extremos.

HUMEDAD AMBIENTAL:
En Colombia es bastante diversa y obedece este fenómeno a las características tan especiales que presentan cada una de sus regiones y localidades afectadas por factores tales como la altura, la temperatura, la vegetación, las masas de agua próximas o la ausencia de ellas, los vientos planetarios y los locales y las lluvias. Las regiones de Colombia donde se registra la mayor lluviosidad, coincidiendo con un altísimo grado de humedad atmosférica, son las costas selváticas del Chocó, donde el promedio de lluvias es de 12.000 mm por lo cual figuran entre las más elevadas del mundo; la Amazonía y la Orinoquía, le siguen en su orden. La circunstancia opuesta en lo que a precipitaciones acuosas se refiere, se encuentra en Uribia (Guajira), donde el pluviómetro señala escasos 333 mm al año. En épocas de sequía, la humedad registrada en algunos lugares del valle del Cauca, la sabana de Bogotá y Girardot es aún inferior.

VIENTOS:
Los vientos se producen principalmente debido a las diferencias de presión y de temperatura. De los distintos tipos de viento, los más importantes para Colombia son los alisios. La zona por donde pasa la línea del ecuador es la más cálida de la Tierra y por consiguiente, un área de bajas presiones. Los vientos alisios son los que soplan desde las regiones de altas presiones hacia la zona ecuatorial.
-Los vientos alisios del noreste llevan humedad hacia la región colombiana situada al sur del ecuador.
-Los vientos alisios del sureste llevan humedad y calor hacia el territorio de Colombia situado en el hemisferio norte.
-Los vientos alisios del noroeste soplan en todo el territorio y llevan abundantes lluvias.
-Los vientos del oeste modifican el clima de la llanura del Pacífico. Soplan desde el océano y al tropezar con las serranías y la ladera oeste de la cordillera Occidental, se producen abundantes lluvias en toda la región costera, durante el año entero.
Existen en Colombia los denominados vientos locales. La brisa marera o marina refresca la temperatura de las zonas cálidas del litoral, especialmente durante las horas de la tarde. El terral sopla de la tierra al mar, durante las madrugadas y favorece la salida de los barcos pesqueros de vela, que operan en el Caribe. En las zonas cordilleranas la brisa sopla por la tarde, del valle a la montaña y por la noche, de la montaña al valle. En esta forma se regula la temperatura del valle y de las laderas que lo rodean.

Mapa politico de Colombia


Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, con Bogotá como su ciudad capital, limitando al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; marítimamente limita con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela por el Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador por el Pacífico. Su superficie es de 2.070.408 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² corresponden a su extensión marítima. Es el único país de América del Sur que tiene costas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe donde hacen parte de su territorio diversas islas, como el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Colombia es el cuarto país territorialmente más grande en América del Sur, así como el tercero en población en América Latina y considerado como uno de los 19 paises más ricos en biodiversidad del mundo.
El territorio que comprende la actual Colombia fue habitado inicialmente por tribus amerindias que migraron desde Mesoamérica y el Caribe. Las principales tribus fueron los Muiscas, Quimbayas, Tayronas y Zenúes pertenecientes a tres familias lingüísticas; Arawakana, Chibcha y Caribe limitando al sur con los Incas. Los españoles y otros europeos arribaron en el año 1499 e iniciaron los períodos de conquista y colonización que conllevaron a la creación del Virreinato de Nueva Granada con Santa Fé de Bogotá como su capital.
La independencia de Colombia de España se logró en el año 1819 por las campañas de Simón Bolívar, pero para el año 1830 la Gran Colombia ya había colapsado con guerras internas bipartidistas entre federalistas y centralistas, resultando en la separación de Venezuela y Ecuador. Colombia surgío entre tensiones bipartidistas de liberales y conservadores como la República de Nueva Granada y luego experimentó el federalismo con la Confederación Granadina en el año 1858 y los Estados Unidos de Colombia en el año 1863 hasta que se consolidó la acual república en 1886. Luego de la guerra civil de los mil días la entonces provincia de Panamá se separó de Colombia en 1903. Colombia se vió envuelta en la guerra con el Perú en 1932, por territorio, y que se solucionó por medio de la Liga de Naciones. En 1948 estalló la época de la Violencia bipartidista, guerra civil que perduró hasta principios de los años 1960s y que se mezcló con el surgimiento de carteles de drogas ilegales. Esto dió origen al actual conflicto armado colombiano entre el gobierno, las guerrillas comunistas, paramilitares y narcotraficantes que como resultado ha dejado miles de muertos, heridos y desplazados, lo cual coloca a Colombia entre los paises más violentos del mundo.
Colombia es reconocido positivamente en el mundo por la producción de café, las exportaciones de flores y una rica cultura de música y danzas folklóricas.

Regiones de Colombia


Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.

En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.

De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.



REGIÓN AMAZONICA
La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2 iguales al 35.3% de la superficie terrestre del país; limita al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con Brasil y el río Negro. Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.

Es una región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones (lluvia) y temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima cálido tropical las que albergan una enorme biodiversidad cuya extensión y valor apenas comienza a conocerse. La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con posibilidad de ser preservada en el Planeta.

Es una región surcada por varios ríos caudalosos, tales como, el Caquetá, Putumayo, Vaupés, Negro, Guainía, Apaporis, Yarí, Orteguaza, Caguán y Cara Paraná. Los principales centros urbanos de esta región son Florencia, Leticia, Mocoa, Puerto Leguízamo, San José del Guaviare y Mitú. La población indígena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la Amazonía colombiana se divide en 12 subregiones.

1. Piedemonte Amazónico.2. Llanuras altas y disectadas del rió Caquetá.3. Llanuras de los ríos Guaviare e Inírida.4. Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá.5. Penillanuras al sur de Puerto Inírida.6. Llanuras entre los ríos Inírida y Yarí.7. Amazonía meridional.8. Llanuras de los ríos Igara, Paraná y Putumayo.9. Confluencia de los ríos Apaporis y Caquetá.10. Serranías, montes e islas.11. Llanuras de desborde (Confluencia Guaviare – Inírida en el río Orinoco).12. Llanuras aluviales disectadas (Terrazas de los ríos Caquetá, Yarí y Marití – Paraná).

Arriba

REGIÓN ANDINA
La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía.

En la región Andina se concentra el 70% de la población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo.

La región Andina se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual es ocasionada por la altura sobre el nivel del mar, generando los llamados pisos térmicos, los cuales le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad, radiación solar y temperatura.

Esta región también comprende los grandes centros hidrográficos del país como el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Páramo de Sumapaz y los nudos de Paramillo y Saturbán, donde nacen importantes ríos, como el Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Andina se divide en 21 subregiones.

1. Nudo de los pastos2. Fosa del Patía3. Región nororiental de la cordillera Occidental4. Altiplano de Popayán.5. Valle del río Cauca.6. Cañón del río Cauca.7. Macizo Colombiano.8. Cordillera Central meridional.9. Macizo volcánico.10. Montaña Antioqueña.11. Alto Magdalena.12. Magdalena Medio.13. Vertiente Magdalenense de la Cordillerra Oriental14. Altiplano Cundiboyacense.15. Montaña Santandereana.16. Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha.17. Macizo de Saturbán.18. Catatumbo.19. Serranía de los Motilones.20. Vertiente llanera de la cordillera Oriental.21. Vertiente Amazónica de la cordillera Oriental.

Arriba

REGIÓN CARIBE
La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar caribe.

En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos más altos del país.

La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. A pesar que el clima es muy cálido en la gran mayoría de la región, con seis meses de lluvia y otros seis secos, los factores atmosféricos como las precipitaciones y la humedad varían mucho en cada zona, siendo menores en la parte norte y aumentando a medida que se acerca al interior del país.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Caribe se divide en 7 subregiones.

1. Península de La Guajira2. Sierra Nevada de Santa Marta.3. Delta del río Magdalena.4. Sabanas del Caribe.5. Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge.6. Depresión Momposina.7. Golfo de Urabá.

Arriba

REGIÓN INSULAR
La región Insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.

Islas Continentales
Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.

En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).

Islas Oceánicas
Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superficie del mar. En el Caribe colombiano se encuentran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. Por el contrario, en el océano Pacífico Colombia ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Malpelo, la cual se ubica a 400 km de las costas.

Arriba

REGIÓN DE LA ORINOQÍA
La Orinoquía colombiana, conocida como los llanos orientales, cuanta con una extensión de 310.000 Km2, localizándose en el oriente del país; se extiende desde las estribaciones de la cordillera Oriental hasta los limites con Venezuela y entre el río Arauca, en el norte y el río Guaviare en el sur; abarcando territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Está conformada por extensas sabanas regadas por las corrientes que confluyen al río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la cuenca se originan en el extremo oriental de la Cordillera de Los Andes en Colombia siendo los más importantes los ríos Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Esta región cuenta con otros ríos de gran importancia como el Tomo, Vita, Vichada, Guainía, Tuparro, Inírida y Cinaruco.

La economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente principal de exportaciones e ingresos de la economía nacional y han propiciado el desarrollo de la infraestructura vial y de servicios de estos departamentos.

La población de la Orinoquía se estima en 1'048.716 personas, asentadas en las ciudades principales como Villavicencio, Arauca, Puerto Carreño, Acacías, Puerto López, Yopal y San Martín. Un 5% de la población es indígena y se destacan los grupos Tunebos, Betoyes, Sikuanis, U'wa, Curripaco, Puinaves, Piapocos y Guahibos.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región de la Orinoquía colombiana se divide en 5 subregiones.

1. Piedemonte Llanero2. Llanuras de desborde del piemonte.3. Llanuras del río Orinoco.4. Llanuras del río Guaviare.5. Llanuras del río Meta.6. Pantanos del río Arauca.7. Serranía de la Macarena.

Arriba

REGIÓN PACÍFICA
La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacífico. Comprende parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del departamento de Chocó.

Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales, presentando en algunos sitios niveles extremadamente altos de 12.000 mm al año. Por sus concurridas lluvias, esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.

En la región predomina la población afrocolombiana, pero alberga importantes asentamientos indígenas. En los asentamientos urbanos más importantes se concentran actividades agroindustriales relacionadas con los recursos pesqueros y maderables. Buenaventura es el principal puerto marítimo del país y concentra una fuerte actividad económica y de servicios.

La economía de la región Pacífica se basa en la Pesca industrial de altura, la camaricultura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de plantaciones de Banano y Plátano).

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Pacífica se divide en 5 subregiones.

1. Sector norte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental.2. Sector sur de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental.3. Serranía del Baudó.4. Valles aluviales ríos Atrato y San Juan.5. Llanuras costeras del Pacífico.

Radiacion Solar

RADIACION SOLAR EN COLOMBIA
La región de mayor radiación solar en el país es la península de La Guajira y sus valores máximos se presentan en el mes de julio, con promedios superiores a 650 cal/cm2/día. Este valor desciende gradualmente hasta diciembre, mes en que se presenta el valor mínimo de 530 cal/cm2/día.

La región de mayor radiación solar en el país es la península de La Guajira y sus valores máximos se presentan en el mes de julio, con promedios superiores a 650 cal/cm2/día. Este valor desciende gradualmente hasta diciembre, mes en que se presenta el valor mínimo de 530 cal/cm2/día.

Con el mismo comportamiento durante el año, le sigue la parte media del valle geográfico del río Cauca, el valle del río Magdalena hasta la costa Atlántica y la zona de Cúcuta. Los valores extremos se presentan en julio y diciembre con valores de 550 y 450 cal/cm2/día, respectivamente. En la Amazonía, por el contrario, el valor máximo se presenta en octubre, con 330 cal/cm2/día.

En la región Andina sobresale el altiplano Cundiboyacense, con valores máximos en febrero en los niveles de 480 cal/cm2/día, que luego descienden gradualmente hasta junio, mes de mínimos con 420 cal/cm2/día; nuevamente se incrementan poco a poco hasta septiembre, para descender hasta noviembre. El resto de la región Andina presenta el mismo comportamiento durante el año con menores valores, con extremos de 400 y 320 cal/cm2/día para febrero y junio.

Las zonas con niveles más bajos de radiación son la costa del Pacífico y el piedemonte Llanero en el área circundante de Villavicencio, con promedios menores de 300 cal/cm2/día; durante el año presentan poca variabilidad, siendo los meses de marzo y abril los de mayor radiación, mientras que noviembre y diciembre se caracterizan por ser los meses de menor radiación, con valores extremos de 320 y 280 cal/cm2/día.

Relieve Colombiano


El territorio continental colombiano está constituido en un 33% por montañas y un 67% por llanuras bajas. Dentro de su topografía se pueden distinguir tres sectores principales. El primero sector corresponde al sistema montañoso andino, conformado por las tres cordilleras y los diferentes valles interandinos, abarcando el occidente del país.

El segundo sector lo conforman las extensas llanuras bajas, ubicadas en la franja oriental, en las regiones de Orinoquía y Amazonía, así como también, las llanuras de las costas Pacífica y Caribe (al Occidente y Norte del país respectivamente). El último sector corresponde al sistema periférico, el cual cubre los sistemas montañosos aislados, como el de la sierra Nevada de Santa Marta y la Macarena.

SISTEMA MONTAÑOSO ANDINO
El sistema montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera de los Andes, cadena montañosa que se origina en Argentina y termina en Venezuela. En Colombia, la cadena montañosa de los Andes entra por el sur, sobre la frontera con Ecuador, a la altura del macizo de Huaca, más conocido como el Nudo de Los Pastos, destacándose en este sitio las altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así como numerosos volcanes tales como los de Cumbal, Azufral y Galeras.

A partir del Nudo de Los Pastos, los Andes se dividen en dos, dando origen a las cordilleras Occidental (a la izquierda) y Central (a la derecha), separadas por los ríos Guáitara y Patía. Más al norte la cordillera Central forma el Macizo Colombiano o Nudo de Almaguer, de gran extensión y alturas destacadas, como las del volcán de Sotará y los nevados de Coconucos.

En el Macizo Colombiano, “llamado también Estrella Orográfica Colombiana y Estrella Fluvial Colombiana”, la cordillera Central se divide nuevamente, dando origen a la cordillera Oriental, separadas entre sí por fosas de hundimiento, por donde hacen sus recorridos los ríos Cauca y Magdalena.

Arriba

CORDILLERA OCCIDENTAL
Se inicia en el nudo de los Pastos, dirigiéndose a lo largo de la costa del Pacífico, hasta terminar en el nudo de Paramillo, lugar donde se divide creando las serranías de Abibe al occidente, San Jerónimo al centro y Ayapel al oriente. Esta cordillera tiene una extensión de 1200 Km, y una superficie de 76.000 Km2, alcanzando alturas promedio de 2.000 metros sobre el nivel del mar.

A su costado occidental se encuentra la llanura del Pacífico y al costado oriental el valle del río Cauca, quien lo separa de la cordillera Central. Sus mayores alturas se localizan en el altiplano nariñense, en los volcanes de Chile (4.750 m), Cumbal (4.764 m) y Azufral (4.070m). Su máxima depresión la constituye la Hoz de Minamá, originada por el río Patía en su salida al océano Pacífico. En su trayecto, la cordillera Occidental atraviesa territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia.

Arriba

CORDILLERA CENTRAL
Se extiende desde el Nudo de los Pastos y termina en la llanura del Caribe. Cuenta con una longitud 1.000 km y una superficie de 110.000 Km2, con una altura promedio de 3.000 metros sobre el nivel del mar, aunque presenta elevaciones superiores a los 5.000 m. Esta cordillera se encuentra rodeada por los valles de los ríos Cauca (al occidente) y Magdalena (al oriente).

Es la más alta y volcánica de las cordilleras de Colombia y a su vez, la de menor longitud. Sus características morfológicas predominantes las constituyen sus grandes elevaciones, especialmente volcanes y sus numerosos páramos. Los volcanes Galeras, Sotará, Puracé y los nevados del Huila, Tolima, Santa Isabel, Ruiz y el páramo de las Papas son varios de sus accidentes más destacados.

En el departamento de Antioquia, forma el Macizo Antioqueño, el cual se divide en los ramales de Santo Domingo, Yolombó y Remedios, para terminar en la costa del Atlántico. Esta cordillera es una región muy fértil, debido a las cenizas volcánicas; en ella se encuentran importantes capitales como Pasto, Cali, Medellín, Ibagué, Armenia, Manizales y Pereira.

En su recorrido, la cordillera Central atraviesa los territorios de los departamentos de Nariño, Huila, Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Tolima, Caldas, Risaralda, Antioquia y Bolívar.

Arriba

CORDILLERA ORIENTAL
Es la más extensa de las tres cordilleras con una longitud 1.200 km y una superficie de 130.000 Km2; siendo la más joven geológicamente y a su vez, la más ancha. Se inicia en el Macizo Colombiano dividiéndose en el extremo norte, en el Nudo de Santurbán, donde da origen a la cordillera de Mérida (Venezuela) y a las serranías de los Motilones y del Perijá (Colombia).

Se destacan en esta cordillera, también llamada de Sumapaz, el altiplano cundi-boyacense, así como, los picos de la Fragua, el cerro Miraflores, el nevado de Sumapaz (3.820 m) y los páramos de Chingaza (3.950 m), y Pisba (3.900 m); su máxima altura corresponde a la Sierra Nevada del Cocuy (5.380 m). En los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander esta cordillera adquiere su mayor anchura con 300 km.

La cordillera Oriental se caracteriza por la fertilidad de sus suelos y la gran riqueza natural con que cuenta. Sobre su trayecto se encuentran ciudades como Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga y Girardot. En su recorrido, la cordillera atraviesa el territorio de los departamentos de Cauca, Caquetá, Huila, Tolima, Meta, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar y la Guajira.

Arriba

VALLES INTERANDINOS
Los valles interandinos son depresiones tectónicas que separan las cordilleras. Estas depresiones o zonas de baja altitud, suelen estar acompañadas de ríos que las recorren y en algunos casos, que las generan; ofreciendo una gran diversidad de climas, condiciones atmosféricas y por supuesto naturaleza.

En Colombia, los valles interandinos son cuencas estructurales entre las cordilleras y no simplemente el producto de la erosión fluvial. Estas cuencas han sido llenadas por capas de ceniza y polvo volcánico de varios metros de grosor, lo que ha producido terrenos muy fértiles. Este hecho, sumado al de la altitud sobre el nivel del mar, ha contribuido ha formar un ambiente agradable y una de las tierras tropicales mas productivas del mundo.

Valle del Río Magdalena
Se localiza entre las cordilleras Central y Oriental. Posee una extensión de 200.000 km2 y es considerado el valle más importante de Colombia. Se extiende desde el nacimiento del río, al sur del departamento del Huila, hasta su desembocadura en las Bocas de Ceniza en el mar Caribe. Recorre sucesivamente sectores muy diferentes tanto en su clima como en su vegetación donde alternan, de sur a norte, praderas, estepas, selvas, ciénagas y pantanos.

Valle del Río Cauca
Separa las cordilleras Occidental y Central. Cuenta con una extensión aproximada de 85.000 km2 creando una de las regiones más fértiles del país, en su parte media. Recorre de sur a norte, regiones de praderas y de ricos cultivos, en su parte media, así como, zonas de escasa fertilidad y pantanosas, en su parte alta. Culmina al norte del país, en el lugar donde se une al río Magdalena.

Valle del Río Atrato
Está ubicado entre la cordillera occidental y la Serranía del Pacífico, ocupando una superficie de 35.000 km2. El valle del Atrato es angosto en el sur y amplio en el norte, con 10 y 30 km aproximados respectivamente. Se caracteriza por las ciénagas y caños que forman el río y sus afluentes en la mayor parte de su curso, hasta la desembocadura. Es un lugar muy húmedo, ardiente y con una amplia zona selvática.

LLANURAS BAJAS
Las regiones planas constituyen un 67% del territorio continental de Colombia. Sus extensas llanuras abarcan toda la zona oriental, así como también, gran parte de la zona norte y occidental del país.

La Orinoquía
Hace parte de los llamados llanos orientales, con una extensión de 250.000 Km2. Sus planicies están localizadas al este de la Cordillera Oriental, formando parte de la cuenca del Orinoco. Presenta una vegetación de sabana y bosque, con tierras dedicadas a la ganadería y a la explotación de minerales. Su longitud comprende territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Vichada y Guainía.

La Amazonía
También hace parte de los llamados llanos orientales; esta situada entre el río Guaviare, el río Amazonas, la cordillera Oriental y Brasil. Cuenta con una superficie de 380.000 km2, en donde predomina la selva tropical húmeda, por lo que posee numerosos ríos.

Es una de las regiones más ricas del planeta en biodiversidad, tanto en flora como en fauna, y a su vez, cuenta con depósitos de minerales como carbón, oro y petróleo. Su extensión comprende territorios de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.

La Llanura del Pacífico
Tiene un área de 83.170 Km2 que se extiende desde el golfo de Urabá y la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacífico. Es una zona poco apta para la actividad agrícola, pero cuenta con una inmensa variedad de especies vegetales y animales.

En ella se encuentra al Chocó Biopacífico, segunda reserva natural más importante del planeta según el Fondo Mundial del Medio Ambiente, pues su concentración de biodiversidad por hectárea supera la de la Amazonía. Comprende territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó.

La Llanura del Caribe
Tiene con una superficie de 142.000km2, abarca desde las estribaciones de las tres cordilleras y va hasta el litoral Atlántico, constituyendo un 8.7% del territorio nacional. Cuenta con extensas zonas agrícolas y ganaderas. La población se concentra en la costa, abarcando territorios de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cesar y La Guajira.

Arriba

SISTEMAS PERIFÉRICOS
Fuera del gran sistema montañoso de los Andes, existen en Colombia otros núcleos montañosos independientes como la serranía de Baudó, el Darién, la sierra nevada de Santa Marta, las serranías de Jarara y Macuira y la sierra de la Macarena.


Serranía del Baudó
Está localizada en el departamento de Chocó, emerge en los alrededores del río San Juan para seguir paralelamente la costa del Pacifico hasta unirse con la serranía del Darién. Debido a sus conexiones relativamente notorias con la cordillera Occidental y la del Darién, se le ha considerado como un puente tendido por la naturaleza por donde los Andes pasan a América Central.

Son pocas las alturas de consideración que presenta la serranía del Baudó. Después de haber hecho contacto con los pequeños cerros que vienen del istmo de San Pablo, desciende un poco para dar paso al río Baudó y vuelve nuevamente a tomar su altura regular, formando cerca del cabo Corrientes los cerros Jánano y Arusí (300 a 500 m), y más adelante, sobresale en la cordillera el cerro de Cafúche (900 a 1.000 m). Su mayor altura corresponde al Alto del Buey con 1.800 m.


Serranía del Darién
Serranía que sirve de límite entre las repúblicas de Colombia y Panamá, en el sector noroccidental del departamento del Chocó. En su origen, a orillas del océano Pacifico, presenta una altura aproximada de 500 m sobre el nivel del mar, la cual aumenta en dirección noreste y alcanza los 550 m en los Altos de Aspavé; separando las vertientes de los ríos Atrato y Tuira.

Su mayor altura es el cerro Tacarcuña, con 1.910 m; más adelante se encuentran el alto Pauna y los cerros Tanela, Puno y Gandi, completando un semicírculo llega hasta el cerro Anachucona (l.340m) en territorio panameño, y de este desciende formando pequeñas colinas hasta terminar en el cabo Tiburón.


Montes de Maria ó Serranía de San Jacinto
Los Montes de María o Serranía de San Jacinto ubicados en la región caribe de Colombia son una prolongación de la cordillera occidental. Sobre ellos se encuentran asentados los municipios de San Jacinto, el Carmen de Bolívar, Maríalabaja, San Juan de Nepomuceno y Zambrano en el departamento de Bolívar; así como los municipios de Ovejas, Chalán, Coloso y Palmitos en el departamento de Sucre.

Esta subregión se encuentra a una altura de 240 m, presenta paisajes de colinas, valles y algunas planicies de origen aluvial. Está ubicada en la zona de bosque tropical húmedo que presenta un largo período de lluvias entre abril y octubre, siendo más intenso en el segundo semestre, lo cual provoca grandes inundaciones en la región.

Las tierras de los Montes de María tradicionalmente han sido aptas para la agricultura y la ganadería. Dadas las condiciones de relieve se identifican dos tipos de paisajes que manifiestan una apropiación y un uso diferenciado de la tierra. Uno de ellos comprende las partes propiamente altas de los montes, en donde el uso de la tierra ha sido especialmente agrícola; estos montes presentan condiciones climáticas particulares que permiten establecer cultivos de clima templado y frío como: café y zanahoria, remolacha y cebolla. El otro tipo de paisaje son los valles en donde tradicionalmente se establecen ganadería y cultivo intensivo del tabaco.


Sierra Nevada de Santa Marta
Se localiza entre los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar; tiene la apariencia de una pirámide de base triangular, abarcando una superficie de 17.000 km2. El flanco norte bordea el Mar Caribe desde las tierras planas y áridas del sur de la península de La Guajira hasta los alrededores de la ciudad de Santa Marta, en la desembocadura del río Manzanares.

El flanco occidental limita con el Mar Caribe, la Ciénaga Grande de Santa Marta y la planicie aluvial del río Magdalena, desde la desembocadura del río Manzanares hasta la población de Bosconia en el departamento del Cesar. Finalmente, el flanco oriental está enmarcado por los valles de los ríos Cesar al sur y Ranchería al norte, entre Bosconia departamento del Cesar y la población de Cuestecitas en el departamento de La Guajira.

En la Sierra Nevada se encuentra los picos más elevados del territorio colombiano como los picos gemelos de Cristóbal Colón y Simón Bolívar con 5.750 m cada uno. A su vez, en esta región se encuentran numerosos lagos de origen glaciar en alturas superiores a los 3.000 m, a partir de los cuales se forman los ríos que descienden por las tres grandes vertientes de la sierra.


Serranía de la Macarena
La serranía de la Macarena se sitúa en el departamento del Meta, al sureste de la cordillera oriental. Cuenta con un área de 125Km de largo y 5 Km de ancho, presentando alturas inferiores a los 2.000 metros. Es particularmente interesante por ser uno de los macizos más antiguos del mundo, siendo considerada como reserva nacional, debido a la existencia, en ella, de una flora y una fauna exclusivas en el país.


Serranía de la Macuira
Es un oasis de bosques de montaña que se levanta sobre las tierras bajas del cinturón árido precaribeño en la Alta Guajira. Sus flancos que llevan dirección noroeste - suroeste comprenden también cerros aislados, de gran belleza ricos en biodiversidad. Ocupa un área de 25.000 hectáreas, con un clima caracterizado por vientos del noroeste y presenta algunas lluvias entre octubre y diciembre.


Serranía del Perijá
La Serranía del Perijá es el ramal más septentrional de la Cordillera de los Andes. También se conoce, principalmente en su zona sur, como Serranía de los Motilones, e incluye otros sistemas montañosos como la serranía de Valledupar y los montes de Oca.

Marca la frontera entre Colombia y Venezuela, con los departamentos colombianos de Norte de Santander y La Guajira al oeste y el estado venezolano del Zulia al este. La vertiente oriental pertenece a la cuenca del Lago de Maracaibo y en ella se destaca el río Catatumbo. La vertiente occidental corresponde, principalmente a la cuenca del río Cesar (afluente del Magdalena) y el río Ranchería que desemboca directamente en el Mar Caribe

Hidrograia de colombia


Colombia es un país de grandes ríos y enormes recursos hidrográficos. El territorio se divide entre cinco grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Catatumbo, Amazonas, Orinoco y Pacífico.
La vertiente del Caribe tiene 435.000 km². En el fondo es la más importante de Colombia. Sus ríos son largos, ya que nacen en el interior de las montañas y se dirigen a la costa donde están los puertos que ponen a Colombia en comunicación con Europa y América del Norte. Su principal río es el Magdalena, que con su afluente el Cauca, forman el sistema fluvial de mayor importancia de Colombia. El Magdalena es el río de la Patria. Nace en la laguna de la Magdalena, en el páramo de las Papas (Macizo Colombiano) a 3.685 m de altura. Su longitud es de 1.558 km, de los cuales son navegables 1.290, interrumpidos en el salto de Honda. Recibe las aguas de cerca de 500 afluentes, entre los que están el Cesar, San Jorge, Carare, Sogamoso, Lebrija, Saldaña, Bogotá, Negro, Sumapaz, Guarinó, Lagunilla, La Miel, Magdalena y Nus. Sus principales puertos son Barranquilla, La Dorada, Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Magangué, El Banco y Girardot. Está comunicado con el puerto marítimo de Cartagena a través del canal del Dique, de 105 km de longitud.
El Cauca es el más importante de los afluentes del Magdalena, con una longitud total de 1.350 km, de los cuales son navegables 620 km. Nace en la laguna del Buey, en el Macizo Colombiano. En su curso medio se encuentra una de las zonas más fértiles del país.
Otro río importante de la vertiente del Caribe es el Atrato, que desemboca en el golfo de Urabá y recibe afluentes como el Sinú y el Ranchería. Es la principal vía de comunicación del Chocó. Tiene 750 km de largo, y son navegables 500 km. Nace en el cerro Plateado, en la cordillera Occidental. Los afluentes más destacados son: el Riosucio, el Murri, el Arquía y el Truandó. Su principal puerto es Quibdó.
El río Sinú es tributario del Atrato. Con una longitud de 345 km, es navegable en 200 km, hasta Montería, su puerto principal. Nace en el nudo de Paramillo y desemboca en la bahía de Cispatá (golfo de Morrosquillo).
Los ríos que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta saltan al mar en poco más de 40 km, y desde más de 4.000 m de altitud. Son ríos cortos y torrentosos, aprovechables para la producción de energía hidroeléctrica. Los ríos más destacados de esta cuenca son: el Fundación, el Ranchería o Riohacha y el Cesar, que entrega sus aguas al Magdalena, a través de la laguna de Zapatosa. Otros ríos menores vierten sus aguas directamente al mar Caribe.
La vertiente del Catatumbo tributa sus aguas al Lago de Maracaibo, en Venezuela, y tiene 18.500 km². Son unos pocos ríos, cortos que nacen en la serranía de Perijá y en la cordillera Oriental. Sus principales ríos son Catatumbo, Sardinata, Tarra, Táchira, Cucutilla, San Miguel, Garumito y Río de Oro.
La vertiente del Amazonas es la mayor del mundo, y a Colombia le corresponde aproximadamente 332.000 km². Comprende los ríos más largos y caudalosos, lo que, paradójicamente, dificulta la navegación debido a los rápidos. Estos ríos bañan las regiones llanas y selváticas de la Amazonia, desaguando definitivamente fuera de las fronteras colombianas. A Colombia le corresponden sólo 116 km del Amazonas, que se encuentran al sur del trapecio amazónico, donde marca los límites con Brasil. El puerto más importante del Amazonas, en Colombia, es Leticia. Los principales ríos de esta vertiente son el Negro, Putumayo, Caqueta, Vaupés, Guainia, Caguán, Orteguaza, Yarí, Cahuinari, Igara y Paraná.
El río Negro, o Guainía, nace en el departamento homónimo, en plena selva. Tiene 2.000 km de curso, de los cuales 650 corresponden a territorio colombiano. Son navegables los 200 km de estos últimos. Marca los límites entre Colombia, Venezuela y Brasil.
El río Putumayo es fronterizo de Colombia con Perú y con Ecuador. Nace en el nudo de los Pastos, recorre 2.000 km, 1.500 de ellos en Colombia. Son navegables 1.650 km en total. Su principal afluente es el Guamués.
El río Caquetá nace en el páramo de las Papas y recorre 2.200 km, de los cuales 1.200 km corresponden a Colombia y el resto a Brasil. Es navegable en 1.700 km, interrumpidos por los rápidos de Araracuara. Sus principales afluentes son: el Apaporis, el Caguán y el Orteguaza.
El río Vaupés nace de la confluencia de los ríos Unilla e Itilla, en el departamento de su nombre. Tiene 1.000 km de curso, navegables de forma interrumpida.
La vertiente del Orinoco tiene 263.000 km². Sus ríos nacen en la cordillera Oriental. El Orinoco hace de frontera con Venezuela durante 250 km. El Orinoco nace en los límites entre Brasil y Venezuela, en la sierra Parima; su longitud total es de 2.900 km, de los cuales son navegables 1.930 km. En Colombia es navegable por embarcaciones mayores, pero se ve interrumpido por los rápidos de Atures y Maipures. Sus principales afluentes son el Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inirida, Ariari, Guayabero, Casanare, Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo.
El río Arauca tiene una longitud de unos 1.000 km, y son navegables 510. Marca límites con Venezuela en 280 km. Recorre en Colombia 400 kms
El río Meta es el principal río de los Llanos Orientales colombianos. Tiene una longitud de 1.200 km, y son navegables 900 km, desde Puerto López. Sirve de vía de comunicación con Venezuela. Tiene sus fuentes en los ríos Humea, Guayuriba y Guatiquía, los cuales nacen en el páramo de Sumapaz, en la cordillera Oriental. Entre sus afluentes figuran el Cravo Sur, el Casanare, el Cusiana, el Upía y el Manacacías, entre otros.
El río Vichada nace en pleno llano, en el departamento del Meta. Su longitud es de 700 km, de los que son navegables cerca de 450.
El río Guaviare surge tras la confluencia de los ríos Ariari y Guayabero, los cuales nacen en la cordillera Oriental. Tiene una longitud de 1.350 km, de los que son navegables 620, pero tiene muchos rápidos. Su principal afluente es el Inírida.
La vertiente del Pacífico tiene 90.000 km². Suma más de 200 ríos. Se caracteriza por su altísima pluviosidad, ríos cortos y caudalosos, debido a la cercanía de las montañas (la cordillera Occidental y de las serranías del Baudó y del Pacífico) a la costa. Entre los principales ríos están:
El río San Juan, el más importante y el más caudaloso de los ríos pacíficos de Suramérica. Nace en el cerro de Caramanta y recorre 380 km, de los cuales son navegables 200. Afluentes importantes son el Condoto, y el Calima. El puerto principal es Negría. Sigue una dirección sur, opuesta al Atrato, del que lo separa el istmo de San Pablo.
El río Patía, que con sus 400 km es el río más extenso de la vertiente pacífica en toda Suramérica, de los cuales sólo 90 son navegables. Su principal afluente es el Telembí.
El río Baudó, de 150 km, navegable en 80, y que nace en la serranía de su nombre.
El río Mira, que nace en Ecuador, país con el que marca límites. En Colombia corren 88 km del total de su curso. Es navegable en toda su extensión. Transcurre por regiones selváticas, y muy poco pobladas.
Otros ríos importantes son: Micay, Dagua, Anchicayá, Yurumanguí, Naya, Guapí, Iscuandé y Mataje.
Los ríos más caudalosos de Colombia, en su desembocadura son:
* Río Caquetá, 12.000 m³/s* Río Magdalena, 7.000 m³/s* Río Putumayo, 6.700 m³/s* Río Guaviare 6.400 m³/s* Río Meta 5.000 m³/s* Río Atrato 4.500 m³/s
Las aguas lacustres están constituidas por lagunas situadas en las cuencas intermontañosas y por ciénagas aledañas a los cursos bajos de los grandes ríos. En la cordillera Oriental se presenta el mayor número de lagunas. Las más extensas son las de Tota, en Boyacá, y la de Fúquene, en Cundinamarca. Otras son las de Chisaca, Ubaque, Siecha, Guativita, Iguaque, Suesca, Cucunubá y muchas más. Los embalses más importantes son los de Tomine, Sisga y Neusa, en Cundinamarca; Calima, en el Valle del Cauca; Guadalupe y Río Grande, en Antioquia; y Río Prado, en Tolima.
Las ciénagas más importantes son las de Zapatosa, en el río Cesar; las de Chilloa, Sapayán, San Antonio y Simití, en el río Magdalena; las de Tadía, Opogadó, la Rica, y Tumaradó, en el río Atrato; las de Ayapel, Punta de Blanco y Carete, en el río San Jorge; las de Betanci y Grande, en el río Sinú; y las de San Lorenzo, La Raya y Redonda, en el río Cauca. La más grande de todas es la ciénaga Grande de Santa Marta.
Las aguas subterráneas son muy abundantes. Las mas conocidas son las aguas termales de Boyaca, Purace (en el Cauca), Nevado del Ruiz, Santa Rosa de Cabal y las de la región de Cundinamarca.

Clima de Colombia



Colombia es un país con una amplia diversidad de climas. Su posición geográfica, las características físicas del terreno y el hecho que la totalidad de su territorio se ubique en una franja donde convergen los aires cálidos y húmedos, provenientes de las latitudes del Norte y del Sur (denominada Zona de Convergencia Intertropical), son algunos de los factores que explican este hecho.

En Colombia como en el resto del planeta, el clima esta determinado por dos grandes componentes, los aspectos Geográficos y los aspectos Atmosféricos. De ellos se derivan una serie de factores tales como la intensidad radiación solar, la temperatura, los sistemas de vientos, la humedad atmosférica, los pisos térmicos y desde luego las lluvias o precipitaciones.

La interacción de estos factores, le permite a Colombia contar con amplio mosaico de climas, que van desde los más fríos a 0 °C en las cumbres de las montañas, hasta los más calurosos a 30°C en las costas.

FACTORES GEOGRAFICOS DEL CLIMA EN COLOMBIA

LATITUD
Colombia está ubicada directamente sobre la línea ecuatorial; su territorio se extiende hasta los 12°30’40” de latitud norte y los 4°13’30,5” de latitud sur respectivamente. Su posición la sitúa directamente sobre la zona tórrida, por lo que, los rayos solares caen sobre ella en forma relativamente vertical durante todo el año; por este hecho, Colombia debería tener un clima extremadamente caluroso, pero gracias a la interacción de otros factores como la humedad y el relieve, se logra contrarrestar los efectos de la radiación, permitiéndonos contar con un mosaico de climas. Esta ubicación geográfica se ve influenciada por dos factores, la radiación solar y zona de convergencia intertropical.



ALTITUD
La altitud es el principal determinante del clima en las diferentes áreas del país, haciendo que la temperatura disminuya a medida que se asciende, a razón de un grado centígrado por cada 187 m, aproximadamente. Gracias a la diferentes alturas del terreno colombiano, el país cuenta con variadas zonas climáticas que van desde las más calientes (ya sean secas o extremadamente húmedas), hasta las más frías y glaciales (en donde se presentan precipitaciones en forma de nieve), pasando por zonas templadas, donde su temperatura varia de acuerdo a la altitud relativa sobre el nivel del mar.

Este factor influye tanto en la climatología colombiana, que inspiro la creación de un sistema de medida, que considera la variación de la temperatura respecto a la altura (denominado Pisos térmicos).

Factores Atmosfericos del Clima


Temperatura en Colombia:
En Colombia la temperatura del aire esta directamente influenciada por factores que modifican su comportamiento como la altitud, la ubicación geográfica y las continuas corrientes y masas de aire que penetran el territorio. La mayor parte del país presenta temperaturas que exceden los 24° C en especial en las regiones Caribe, Pacífica, Amazónica y la Orinoquía, que representan casi el 80% del territorio Colombiano.

En la costa atlántica, la temperatura media oscila entre los 24° C y 28° C, sin embargo pueden registrarse temperaturas de hasta 30° C en la parte baja de la Guajira y al sur oriente de los departamentos del Atlántico y Sucre.

Valores de temperatura por debajo de la media nacional, se presentan en la Región Andina donde los regímenes promedio son más complejos. Esto se debe a la presencia de los llamados pisos térmicos que se presentan con la disminución de la temperatura media del aire a medida que la altitud aumenta.

En esta región se observan diferentes franjas de temperaturas desde muy altas en los valles interandinos como el Magdalena y el Cauca hasta temperaturas muy bajas como las registradas en los altiplanos Cundiboyacences o de Nariño. A su vez, en esta región también se presentan temperaturas extremadamente bajas (<0° C) como las del macizo volcánico de la Cordillera Central o como en el Nevado del Cocuy.


Humedad Atmosférica en Colombia:
En Colombia la humedad atmosférica esta seriamente ligada con la temperatura del aire y la altitud. Debemos recordar que el aire al calentarse se dilata, sus moléculas se separan y pueden absorber un mayor volumen de vapor de agua; no ocurre los mismo con el aire frío, quien por el contrario se contrae y admite una menor cantidad de humedad. Por lo tanto a mayor temperatura, mayor humedad.

Sin embargo, como cualquier regla, existen sus excepciones, tal es el caso de la península de la Guajira en donde se presentan temperaturas superiores a los 30 °C, pero una escasa humedad y lluvia. Este hecho se explica por las características del relieve de esta zona.

Las zonas colombianas con un mayor nivel de humedad son en su orden la costa Pacifica, la selva Amazónica, el Piedemonte Llanero, las márgenes del Orinoco y el Magdalena Medio. Por el contrario la zona con menor humedad es la Península de la Guajira.


Vientos en Colombia:
Colombia, por encontrarse geográficamente ubicada en plena zona de convergencia intertropical, está sometida a los vientos alisios que soplan del noreste en el hemisferio Norte y del sureste en el hemisferio Sur, aunque hay que aclarar que los vientos no tienen siempre exactamente estas direcciones.

Los vientos alisios ejercen una fuerte influencia sobre las regiones planas del país, como en la llanura del Caribe, la Orinoquía y la Amazonía, en donde se observan circulaciones de aire bastante definidas en el transcurso del año. Por el contrario, en los valles interandinos y en las zonas montañosas, a pesar de percibirse una ligera influencia de los alisios, las condiciones del relieve y radiación solar, son quienes determinan en gran parte la dirección y velocidad del viento.

En el territorio colombiano, por el contraste mar-tierra en las costas y por el complejo relieve, se generan sistemas de circulación locales, en donde se destacan la brisa mar-tierra y los vientos valle – montaña.

La brisa de mar-tierra se presenta en las proximidades de las costas. Frecuentemente al final de la mañana se establece un viento que sopla del mar hacia la tierra y al comienzo de la tarde alcanza su máxima intensidad; después disminuye progresivamente y en la noche puede cesar o invertirse en una corriente dirigida de la tierra al mar.

La brisa de valle-montaña se produce cuando las pendientes de las montañas se calientan por radiación solar y la temperatura del suelo se hace más alta que la del aire; así, se establece una corriente que sube por las montañas o colinas en días soleados. En la noche el suelo se enfría lo que ocasiona que el aire descienda de las montañas a los valles.

Lluvias o Precipitaciones en Colombia :
En Colombia el volumen anual de lluvias varía considerablemente entre las diferentes regiones. La ubicación geográfica, la presencia de las cordilleras y la influencia que tienen las corrientes continuas de aire húmedo que se originan en los océanos y en la Amazonía juegan un papel importante en la formación de la mayor parte de las lluvias.

En nuestro país se presentan dos regímenes o patrones de lluvias, uno denominado monomodal, caracterizado por un largo periodo de lluvias que es seguido por un periodo seco; este régimen se presenta principalmente en las zonas Sur, Norte y Occidental del país. El segundo régimen se denomina bimodal, se caracteriza por presentar dos periodos lluviosos intercalados por uno seco. Este régimen se manifiesta principalmente en la zona central.

En Colombia los niveles de lluvia son muy variables, con promedios que van desde los 500mm anuales en la Guajira (muy seco), hasta los 12.000mm anuales en algunas regiones del Chocó (extremadamente lluvioso). En la región caribe las lluvias registran niveles entre 500 y 2000mm al año, siendo una de las zonas más secas en el país.

Los llanos orientales y específicamente la Orinoquía presentan niveles muy variables de precipitación que pueden ir desde los 1500mm al año hasta los 3500mm al año; mientras que en la Amazonía existen registros de 3000mm a 4000mm anuales

Por su parte la Región Andina presenta una gama muy amplia de niveles de lluvia que están influenciadas directamente por las condiciones del terreno y la altitud. Las lluvias en esta zona pueden ir desde los 1500mm anuales en los valles interandinos, a 4000mm al año en los altiplanos y bosques alto andino.

Finalmente los mayores niveles de lluvia en el país se presentan en la región pacífica, especialmente en el departamento del Chocó, fenómeno que se debe al gran volumen de masas de aire húmedo que se originan en el Pacífico y penetran al país por el oeste chocando contra el flanco occidental de la Cordillera Oriental. En esta región caen entre 3.000 y 12.000mm anuales.