viernes, 27 de junio de 2008

Literatura

La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española en Colombia en los que se destacaron los criollos Hernando Domínguez Camargo, jesuíta y escritor influenciado por Luis de Góngora, en el estílo baroque de las indias. Sus trabajos más reconocidos son el Poema Épico a San Ignacio de Loyola y Bouquet de Flóres Poéticas. También Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla con su obra Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria, mostrando una marcada influencia de Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. Francisca Josefa del Castillo, una monja tunjana, se destacó en el género del misticismo. En la literatura de post-independencia ligado al romanticismo se destacaron Simón Bolívar, Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres y Francisco Antonio Zea. En 1871 se estableció en Colombia la primera academia de lengua castellana en continente americano. A principios del siglo XIX y principios del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Adolfo León Gómez, José María Cordovez Moure, Jorge Isaacs, Julio Arboleda, Gregorio Gutiérrez González, Rafael Pombo (destacado en el género de literatura infantil), Soledad Acosta, Josefa Acevedo de Gomez, Candelario Obeso y Manuel Ancízar. Como respuesta al romanticismo surgieron los escritores del movimiento llamado modernista entre los que se destacaron José Eustasio Rivera, Rafael Maya, León de Greiff, Luis Vidales, Luis Carlos López, Germán Arciniegas, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila. Con la industrialización de los años 1930 en Colombia surgió también el movimiento llamado “Piedra y cielo” cuyos autores más destacados fueron Eduardo Carranza, Jorge Gaitán Durán, Jorge Rojas y Arturo Camacho Ramírez. Entre las decadas de 1940 y 1950 se dió el movimiento del nadaismo como respuesta a la violencia de la época, influenciado por el nihilismo y el existencialismo. Se destacaron Gonzalo Arango, Jotamario Arbeláez, Eduardo Escobar, Fanny Buitrago, Amílcar Osorio y Humberto Navarro.
Durante el llamado Boom latinoamericano surgieron los escritores más exitosos y prolíficos que ha tenido Colombia, encabezando con el nobel de litaratura Gabriel García Márquez, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo, Álvaro Mutis, Manuel Zapata Olivella, Andres Caicedo, Alfredo Iriarte, Germán Arciniegas y Álvaro Cepeda Samudio. Les siguieron los autores contemporáneos como Germán Castro Caycedo, Daniel Samper Pizano, Fernando Vallejo, Laura Restrepo, Juan B Gutierrez, José Manuel Arango, Giovanni Quessep, Harold Alvarado Tenorio, Juan Gustavo Cobo Borda, María Mercedes Carranza, Raúl Gómez Jattin, Elkin Restrepo, Germán Espinosa, David Sánchez Juliao, Rafael Humberto Moreno Durán, Juan Gustavo Cobo Borda, Jorge Franco, Estela Duran, Ricardo Silva Romero, Héctor Abad Faciolince y Rafael Chaparro Madiedo, entre otros.

Idioma

El castellano (español) es la lengua oficial de la república de Colombia y con excepción de algunas tribus indígenas, todos los colombianos lo hablan.
Hay aproximadamente unas 75 lenguas indígenas que aún se conservan, aunque el número tiende a ser cada vez menor.
Aunque la educación en los colegios incluye el inglés en los currículos, esta lengua sigue siendo un idioma que pocos colombianos hablan.
Junto al español, se hablan cerca de 80 idiomas indígenas por nativos en territorios muy reducidos, entre los que sobresale el idioma wayúu, el idioma paez o nasa, el guambiano y el embera entre otros. En el archipiélago de San Andrés la población raizal habla un dialecto del idioma inglés.
Hay una gran diversidad de dialectos del español, que se distinguen por diferencias léxicas (semánticas), morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el seseo y otras características del español americano son comunes en todos los dialectos. El norte de Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe (véase Español costeño colombiano). El sur andino comparte el dialecto con la sierra ecuatoriana y peruana. En las diversas montañas, valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo. El español hablado en el Altiplano Cundiboyacense es considerado uno de los dialectos más conservadores de ambos lados del Atlántico.

Biodiversidad de Colombia


Colombia, al ser un país del trópico ubicado en la zona del ecuador tiene una gran representación de grupos taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas. Colombia posee el 44.25% de los páramos sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas humedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial. Colombia presenta biomas de páramo, selvas amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas del caribe, bosques andinos y bosques secos o subhúmedos tropicales. Con esta variedad Colombia se posiciona como uno de los 19 paises megadiversos del mundo.
Colombia ocupa el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves (1750; 19.40%), superado por Perú. El gobierno colombiano lo considera primero porque encuentran 1,815 especies de aves registradas. Esto equivale al 19% de las especies en el mundo y a 60 % de las especies en Suramérica. El ave nacional de Colombia es el Vultur gryphus o Cóndor de los Andes y es simbolizado en el escudo de Colombia.




Con 1200 especies de peces marinas y 1600 especies de agua dulce aproximadamente. Colombia es el segundo con mayor variedad de mariposas: 3000 familias y 14 especies y más de 250000 variedades de coleópteros. Primero en especies de anfibios (15%) con el 30% de las especies de tortugas y 25% de las especies de cocodrilos, además de 222 especies de serpientes. Hay 30 especies de primates en Colombia. Este número de especies coloca a Colombia en el quinto lugar a nivel mundial en diversidad de números de especies de primates. Hay 456 especies reportadas de mamíferos que posiciona a Colombia en el cuarto lugar a nivel mundial en diversidad de estos.
En cuanto a flora Colombia posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio ya que toda África al sur del Sáhara contiene cerca de 30.000 especies, y Brasil, que cubre una superficie 6,5 veces mayor que la de Colombia, posee 55.000. Ocupa el tercer lugar en número de plantas vasculares endémicas. Alberga más de 50000 especies de flores, primero en variedad de orquídeas.