


Antioquia es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado en la zona noroccidental del país. Su capital es Medellín, segunda ciudad en población y economía de la nación.
Limita al norte con el mar Caribe y con los departamentos de Córdoba y Sucre; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá, y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda.
Antioquia es una de las entidades territoriales más antiguas de Colombia, puesto que fue conformada en 1576.
El gentilicio de las personas oriundas o habitantes del departamento de Antioquia es Antioqueño.
Según la Gobernación de Antioquia, el antioqueño de hoy comprende varios tipos de culturas: urbana, montañera, costeña, ribereña y calentana.
Con una lente etnográfica, sin embargo, los antioqueños están conformados por 5 grupos humanos bien definidos: paisa, costeño, sabanero, chocoano e indígena (este último perteneciente a la etnia Embera).
El grupo humano predominante en Antioquia es el paisa. Este grupo representa la mayoría de la población, un 90 por ciento, y habita casi en su totalidad en la región montañosa del departamento, que constituye un 80% del área.
Esta región montañosa de Antioquia conforma, junto con los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, la denominada región paisa colombiana. En esta región paisa se incluyen también a veces la zona norte de los departamentos del Valle del Cauca y el Tolima, colonizadas hace años por antioqueños y en las cuales se habla con marcado acento paisa.
Los demás grupos humanos de Antioquia diferentes al paisa habitan el 20% restante del territorio, conformado por áreas planas. Son ellos los grupos costeño, localizado en el Urabá antioqueño y el Bajo Cauca antioqueño; el sabanero, en la región del río Magdalena; el chocoano en el área de influencia del río Atrato, y el indígena Embera - Catío, también en la zona limítrofe con el departamento del Chocó.
También hay en Antioquia otros grupos minoritarios de inmigrantes.
Los aborígenes en Antioquia
Antes de llegar los conquistadores - tiempo que se conoce como época prehispánica-, en el territorio de la actual Colombia habitaban dos grandes familias indígenas, los Caribes y los Chibchas. Hay todavía confusión, pero según algunos registros históricos, ambas llegaron del Brasil.
Antioquia estaba poblado por Caribes. Salvo por algunos escasos grupos de la familia Cunas en la región del Darién, un área costera al extremo norte del departamento, no existen registros de población Chibcha en la zona antioqueña.
Las etnias Caribes del territorio de Antioquia fueron clasificadas a su vez desde muy temprano en sub-divisiones a las que se les continuó llamando familias. Las más notables fueron Catías, Nutabes y Tahamíes, que habitaron básicamente las zonas del centro.
Otro grupo importante que habitó a Antioquia en las zonas del sur fue el Quimbaya, sobre el cual subsisten algunos registros.
Hubo otros grupos, pero fueron ésos los conglomerados más destacados con que se encontraron los conquistadores a su arribo a Antioquia. Su contacto con los quimbayas tuvo poco qué ver con la evolución del departamento, pues Jorge Robledo, el principal conquistador de Antioquia, sometió rápidamente a los pocos que encontró, y los que quedaron desaparecieron rápidamente.
La historia se centró entonces en las turbulentas relaciones de los españoles con los grupos caribes, los cuales, pese a su numerosa y mayoritaria presencia y a su conocida bravura y cultura guerrera, terminarían dominados o exterminados por los ibéricos en los procesos de la conquista y la colonización.
Durante estos procesos se presentaron sangrientos enfrentamientos, que llevaron a los nativos sobrevivientes a dispersarse, e incluso a suicidarse antes de verse sometidos. Fue así como en la región los indígenas desaparecieron casi por completo. Los pocos que sobrevivieron se desplazaron hacia el territorio del Chocó. Actualmente, la población indígena del departamento de Antioquia escasamente alcanza el 0,5 % del total de habitantes.
Los españoles en Antioquia:
El primer español que pisó Antioquia fue Rodrigo de Bastidas, quien estuvo en el Darién en el año 1500. Diez años después, Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá, cerca de lo que hoy es el municipio de Necoclí. Sin embargo, las primeras incursiones españolas de fondo en Antioquia se produjeron sólo desde 1537. En este año, una expedición comandada por Francisco César recorrió las tierras del Cacique Dabeiba, llegando hasta el río Cauca y rescatando de las tumbas indígenas un importante tesoro. Sin embargo, los hombres del Cacique Nutibara hostigaron a la hueste española, obligándola a volver a Urabá.
En 1541, el conocido Mariscal Jorge Robledo partió del desaparecido asentamiento español de Arma, un poco más abajo de Aguadas al sur de Antioquia, en una expedición hacia el norte por la ribera derecha del río Cauca.
Lejos de allí, hacia el norte, ese mismo año Robledo fundaría en esa ribera la población de Santa Fe de Antioquia, trasladada un año después por Juan Cabrera a la otra ribera del río, la occidental, y en 1587 trasladada por don Gaspar de Rodas al lugar que hoy ocupa. Santa Fe de Antioquia es considerada desde entonces la Ciudad Madre de Antioquia.
Esta ciudad fue erigida desde entonces como Capital de la Provincia de Antioquia, designación que conservaría hasta el año de 1826, cuando la categoría de ciudad capital le fue cedida a Medellín.
No es muy claro el origen del nombre "Antioquia". Algunos sostienen que se trata de un vocablo indígena que significaba "montaña de oro". Otros sostienen que proviene del término sirio antiochia, que a su vez viene del griego antioko, que significa "empujador".
Río Cauca, atraviesa Antioquia de sur a norte
Antioquia está bañada al norte, en sus costas, por el Mar Caribe. Al occidente recibe la humedad del Océano Pacífico, en la zona de sus selvas.
En cuanto a sus ríos, son muy numerosos y establecen el origen de su potencial hidrográfico e hidroeléctrico, cuenta con varias fuentes; entre ellas, los ríos más importantes son el Atrato, que la separa del departamento del Chocó; el Cauca, que la atraviesa por el centro y separa la Cordillera Occidental de la Central, en el corazón del departamento, y el Magdalena, que le sirve de límite con el departamento de Santander, en el extremo oriente de la región.
La riqueza hídrica del departamento también está representada en sus múltiples ciénagas, como las de Buchadó, Los Medios, Tumaradó, Caucasia, Nechí, El Bagre, Yondó y Puerto Berrío.
El clima de Antioquia es muy variado debido tanto a su diverso y complicado relieve como a la considerable extensión del territorio. Adicionalmente, el departamento está hoy día experimentando, en 2007, y tal como sucede en el resto del planeta, cambios muy profundos en sus condiciones climáticas debido al impresionante fenómeno del calentamiento global.
La zona antioqueña del Mar Caribe suele registrar altas temperaturas, con una marcada estación seca que se extiende aproximadamente desde diciembre hasta marzo, mientras que en los páramos y los altos de las cordilleras las temperaturas son muy bajas.
Por otra parte, las zonas llamadas Norte y Oriente del departamento son de clima frío. Las zonas que en el departamento se denominan Magdalena Medio, Bajo Cauca y Atrato, poseen clima cálido.
Finalmente, el Suroeste de Antioquia y el Valle de Aburrá poseen clima templado.
Demografía y etnografía:
Según el último censo realizado en 2005, en Antioquia habitan 5.962.885 personas, de las cuales más de la mitad viven en el área metropolitana de Medellín. La composición racial es:
Mestizos & Blancos (88,66%).
Negros o Afrocolombianos (10,83%)
Amerindios o Indígenas (0,51%)
Gitanos (0,00%).
Comprobaciones etnográficas científicas:
Recientes estudios científicos de ADN (2006) ofrecen evidencias, confirmando de paso los datos históricos, de que la demografía del grupo paisa es genéticamente cerrada, es decir, es un aislado genético, debido al aislamiento que vivió esta región después del período de la Colonia, y a la continua inmigración europea de casi dos siglos durante todo este tiempo.
Aislado genético.
Según algunos estudios soportados por 4 universidades (citas y referencias más abajo), esto reiteraría que Antioquia es un aislado genético aún mayor que el de la población francesa de Canadá o el Quebec de origen galo, donde con la llegada de Jacques Cartier, los franceses fueron los únicos en Norteamérica que se mezclaron con los nativos Algonquinos, pero después de este primer encuentro la unión fue casi que exclusiva de estos primeros mestizos con europeos-francófonos, y por esto se convirtieron en foco de la mirada de genetistas humanos dada su singular mezcla.
Los estudios referentes al aislado genético antioqueño, publicados en una reciente edición online (Internet) del Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos, fueron realizados en su mayor parte por el Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad de Antioquia, con intervención de las universidades de Arizona, Montreal y College de Londres.
Andrés Ruiz-Linares, médico investigador bogotano, fundador del citado laboratorio de la Universidad de Antioquia y profesor de genética humana en el College de Londres, relató lo encontrado:
"El estudio demuestra que la población es 80 por ciento europea, no indígena como decía el (estudio) del 2000 española duró varias generaciones (más de 160 años), mientras que los indígenas desaparecieron".
Para el estudio se evaluó la estructura genética y la dinámica de la mezcla en Antioquia.
La investigación analizó el cromosoma Y, que pasa invariable de padres a hijos, y el ADN mitocondrial que h. La migración eredan los hijos de sus madres.
La Asamblea departamental de Antioquia, conjuntamente con el gobernador, rigen los destinos de la comarca.
La Asamblea departamental es una corporación de elección popular, integrada por no menos de once miembros y no más de treinta y uno. Sus miembros se llaman diputados, y son elegidos cada cuatro años en calidad de servidores públicos. Actualmente cuenta con 26 miembros.
El gobernador es elegido por elección popular para un período de cuatro años.
Los alcaldes de cada municipio también son elegidos popularmente.
Por tradición, en Antioquia habían predominado para las elecciones los partidos políticos liberal y conservador. Pero, especialmente en Medellín, esta tendencia terminó hace poco. Las elecciones legislativas de 2006 marcaron la tendencia a elegir, no sólo según los partidos, sino también según los programas del candidato a la posición pública.
Además de las escuelas y colegios de primaria y secundaria, el departamento cuenta con aproximadamente 45 universidades nacionales, departamentales, municipales y privadas.
Estos centros cubren la mayoría de las carreras universitarias que se dictan en todo el país. Los intercambios con estudiantes de grado y postgrado de profesores y alumnos con varios países se han incrementado notablemente en los últimos años. No obstante, falta aún mucho para una cobertura satisfactoria de la educación superior.
Internet en Medellín
Más de 405 instituciones educativas en la ciudad cuentan con salas de Internet. En 2007 se capacitaron 1.054 profesores en esta área. Es la única ciudad del país con todas sus escuelas conectadas por banda ancha a Internet.
La cultura y el arte de alta calidad en Antioquia han sido y son inmensos. Han dejado su impronta profunda en la vida de Colombia, y han traspasado los límites nacionales hasta muy lejos en el extranjero. La voz cultural antioqueña se ha paseado prácticamente por todas las grandes capitales del mundo en cada uno de los continentes, con los ecos de embajadores como Botero, Juanes, Llano González, Pelón Santamarta, Tartarín Moreira y muchísimos otros.
Juanes, por ejemplo, una superestrella contemporánea de principios del siglo XXI, es caballero de la orden cultural francesa, y ha sido hasta ahora el único artista del mundo seleccionado para actuar ante el Parlamento Europeo, y para actuar al lado de Paul McCartney en super-conciertos en Los Angeles y muchos otros lugares del planeta; además, le han sido entregados otros premios y condecoraciones.
Pintura, escultura, cine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario