martes, 24 de junio de 2008

Casanare





Casanare es uno de los 32 departamentos de Colombia, siendo uno de los más grandes en extensión (44.490 km²), que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana.El territorio del departamento se extiende en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Pertenece a la región de los Llanos Orientales con todas las características que la identifican. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 350 metros, con una temperatura promedio de 26 °C.La distancia entre la capital del departamento, Yopal, y la capital de Colombia, Bogotá, es de 387 km. Ofrece muchos atractivos turísticos y en especial lo referente al ecoturismo. Se cuentan sitios como el Caño Aguaclara, el Parque Ecológico Caño Arietes, el Río Upía y el Museo del Hombre Llanero, entre muchos otros.


Historia:


Siglo XVI: Conquista española de los Llanos Orientales; se forman las Encomiendas, se esclaviza a los nativos. Constitución de la provincia "Los Llanos del Casanare", agregada al Virreinato de la Nueva Granada
Siglos XVII: Creación de Reducciones, Pueblos de Misión, Hatos y Haciendas agrícolas y ganaderas a instancias de los Jesuitas que da una importancia económica a la región durante el tiempo de la Colonia Española.
1767: España expulsa a los Jesuitas de sus territorios, lo que genera una crisis económica en la región.
1821: Independencia del Virreinato de la Nueva Granada de la Corona de España. La Provincia de los Llanos del Casanare se denominan Provincia Autónoma.
1831: Se declara Provincia Independiente.
1837: Integrada al Estado Soberano de Boyacá (ver Boyacá)
1863: Pasa a ser administrada directamente por la nación en los denominados "Territorios Nacionales"
1867: Declarada como Departamento.
1873: De nuevo se declara parte de los Territorios Nacionales.
1892: Se declara Intendencia Nacional del Casanare.
1880 - 1930: Desarrollo de la ciudad de Orocue como puerto fluvial de exportación de productos al mercado internacional.
1905: Fusionada a la Intendencia de San Martín (hoy Meta).
1911 Se establece la Comisaría Especial, después integrada al Departamento del Tundama.
1950: Se crea la Comisaría Especial del Casanare, pero poco tiempo después es suprimida por problemas de orden público.
1953: Se crea la Jefatura Civil Militar, con sede en Yopal dependiendo de Boyacá y del Meta.
1973: Mediante la ley 19 de 1973, se crea de nuevo la Intendencia Nacional del Casanare segregándola de Boyacá (28 de noviembre).
1975: Creación de la Intendencia del Casanare, extraído del Departamento de Boyacá (ver Boyacá).
1977: Matanza de la Rubiera (Apure), personas de los pueblos cuiba y yaruro fueron asesinados por colonos para posesionarse de sus territorios.
1991: Nueva Constitución Política de Colombia con cambios radicales en su división política entre las cuales la supresión de los llamados Territorios Nacionales (dividos en Intendencias y Comisarías) para darles la forma de Departamentos. Título XI "De la organización territorial" (cfr. Constitución Política de Colombia, 1991)
4 de julio de 1991: Erección de la Intendencia como Departamento del Casanare.
Finales del siglo XX: El Departamento del Casanare es centro vital de la explotación petrolífica del país.


Municipios:


-Yopal (ciudad capital)
-Aguazul
-Chámeza
-Hato Corozal
-La Salina
-Maní
-Monterrey
-Nunchía
-Orocué
-Paz de Ariporo
-Pore
-Recetor
-Sabanalarga
-Sácama
-San Luis de Palenque
-Támara
-Tauramena
-Trinidad
-Villanueva

No hay comentarios: