


Sus coordenadas son 07º41’16’’ y 10º52’14’’ de latitud norte y 72º53’27’’ y 74º08’28’’ de longitud oeste. Su extensión territorial es de 22.925 km2, que representan el 2.0% del territorio nacional.
Limita al norte con los departamentos de Magdalena y La Guajira, al el este con la República de Venezuela y Norte de Santander, al sur con Norte de Santander y Santander, y por el oeste con Bolívar y Magdalena.
Historia:
En el territorio que actualmente ocupa el departamento del Cesar, anteriormente habitaban indígenas tayronas, motilones, arhuacos, chimilas, euparíes, guatapuríes, malibú y tupe, todos estos de la familia Caribe.La llegada de los conquistadores al Cesar, fue aproximadamente en el año 1530, por Ambrosio Alfinger, un alemán, que intentó invadir el Valle de Upar, pero este encontró resistencia indígena en las tribus euparíes. La colonización y conquista se logró gracias a la intervención de los misioneros capuchinos, que lograrón pacificar los indígenas de la región.El actual Cesar, perteneció a la provincia de Padilla y Guajira.
Situado en la parte nororiental de Colombia, el departamento de Cesar, limita al norte con los departamentos de La Guajira y Magdalena; por el sur, con Santander y Norte de Santander; y por el este, con Norte de Santander y la República de Venezuela. Sus rasgos más importantes a nivel orográfico son la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte, y la serranía de los Motilones o Perijá al este.La parte central de su territorio, de relieve plano e irrigada por los ríos Cesar y Ariguaní, es la más rica desde le punto de vista agrícola y ganadero.
Economía:
Los principales renglones económicos del Cesar son el agropecuario del que deriva un 47% de sus ingresos y el de servicios con el 48% de los mismos. La ganadería vacuna ocupa un lugar de primer orden, con una población estimada en 1.513.149 cabezas.El cultivo y procesamiento de algodón, las palmas oleaginosas y otros productos agrícolas alcanzan altos niveles de tecnificación y desarrollo. Cesar es el primer productor nacional de algodón y el tercero de arroz. La elaboración de productos lácteos y de grasas de aceites figuran igualmente entre sus principales industrias. y también una amplia extensión de cultivos de frutas.En la última década el departamento del Cesar, a tomado un incremento en su economía debido a la explotación de minas de carbón a cielo abierto liderada por la empresa multinacional Drummond, y otros más. Esto principalmente en el municipio de El Paso y La Jagua de Ibirico. De igual forma se han tenido problemas de corrupción por la administraciones locales.
Municipios:
-Aguachica
-Agustin Codazzi
-Astrea
-Becerril
-Bosconia
-Chimichagua
-Chiriguaná
-Curumaní
-El Copey
-El Paso
-Galeras
-Gamarra
-Gonzalez
-La Gloria
-La Jagua de Ibirico
-Manaure Balcón del Cesar
-Pailitas
-Pelaya
-Pueblo Bello
-Río de Oro
-La Paz (Robles)
-San Alberto
-San Diego
-San Martín
-Tamalameque
-Valledupar
No hay comentarios:
Publicar un comentario