


Descubrimiento y conquista:
Los expedicionarios Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa fueron los descubridores de las costas de Bolívar, en los años 1500 a 1501, aun cuando desembarcaron en la bahía de Cispatá.
El verdadero conquistador de la región Bolivarense fue el adelantado Don Pedro de Heredia, quién fundó a Cartagena, el 1º de Junio de 1533.
Por real Cédula de 1535, se fijó como límites de las provincias de Santa Marta y Cartagena, el Rió Magdalena. La primera estaba gobernada por Don Pedro Fernández de Lugo y dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo; y la segunda quedó bajo la jurisdicción de la Audiencia de Panamá, que fue la primera que hubo en América del Sur y se había establecido en el año 1533.
Durante la Colonia, hasta 1810, la Provincia de Cartagena dependió del Virreinato de Santa Fe.(fuente gobernación de bolivar).
Acomodamiento del territorio:
Después de la Batalla de Boyacá, que puso término a la dominación española en el territorio de la Nueva Granada, el Congreso promulgó la Ley 17 de Diciembre de 1819 y creo la República de Colombia, compuesta por el territorio que forman el Virreinato ya nombrado y la Capitanía General de Venezuela, los cuales fueron divididos en tres grandes departamentos denominados Cundinamarca, Venezuela y Quito. De acuerdo con esta división política, la Provincia de Cartagena quedó incorporada a Cundinamarca, no obstante hallarse dominada por los Españoles.
Más tarde los ejércitos Republicanos a órdenes del General Mantilla, liberaron a Cartagena de la tutela extranjera, 1821 - 1829. Poca vida tuvo la nueva división política, pues en el año 1821 se expidió la Constitución Nacional que cambió la faz de la República, dividiéndola en siete departamentos denominados: Boyacá, Cundinamarca, Cuca, Magdalena, Orinoco, Venezuela y Zulia. El nuevo Departamento del Magdalena tenía por capital a Cartagena y comprendía todo el territorio de Barlovento.
1853 - 1856. La Constitución del 21 de mayo de 1853 suprimió la división de Cantones y posteriormente fueron creadas nuevas provincias, cuyo número total en 1855 llegaba a 37.(fuente gobernación de bolivar).
Geografia:
Situado en la parte septentrional de Colombia, la mayor parte de la superficie del departamento corresponden a las tierras bajas de las serranías de san jacinto y santa rosa, en el norte. En el centro del departamento se encuentra la depresión momposina, una zona inundable correspondiente al bajo magdalena, que bordea el departamento de sur a norte. entre sus afluentes se destacan el Cauca y el san jorge. El clima, predominantemente caluroso, es seco al norte y húmedo al sur, con precipitaciones que pueden llegar hasta los 2000mm anuales. Enlas partes más altas de la serranía de san lucas se disfruta de clima templado. La población, mayoritariamente urbana, tiene como principales recursos los servicios( turismo y comercio) y la industria (petroquimica).
Municipios:
1. Cartagena de Indias (D.T Y C.)
2. ZAMBRANO TIERRA DE MITOS Y LEYENDAS
3. Altos del Rosario
4. Arenal del Sur
5. Arjona.
6. Arroyo Hondo
7. Barranco de Loba
8. Calamar
9. Cantagallo
10. Carmen de Bolívar
11. Cicuco
12. Clemencia
13. Córdoba
14. El Guamo
15. Hatillo de Loba
16. Magangue
17. Mahates
18. Margarita
19. Maria La Baja
20. Santa Cruz de Mompós
21. El Peñón
22. Pinillos
23. Regidor
24. Rio Viejo
25. San Cristobal
26. San Estanislao
27. San Fernando
28. San Jacinto
29. San Jacinto del Cauca
30. San Juan Nepomuceno
31. San Martín de Loba
32. San Pablo
33. Santa Catalina
34. Santa Rosa
35. Simiti
36. Soplaviento
37. Talaigua Nuevo
38. Tiquisio
39. Turbaco
40. Turbana
41. Villanueva
42. Achi
43. Santa Rosa del Sur
44. Montecristo
45. Morales
No hay comentarios:
Publicar un comentario