martes, 24 de junio de 2008

Boyacá





Boyacá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra ubicado en el oriente del país, siendo Tunja su capital.


Historia:


El territorio de Boyacá en la época prehispánica estaba poblado por los indígenas muiscas bajo el mando del zaque de Hunza, quienes se dedicaban a la agricultura, los tejidos y el trabajo minero. En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó Tunja y otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. Durante la colonia, Tunja fue uno de los más importantes centros políticos y económicos. En el siglo XIX, las gestas de los libertadores recorrieron su territorio y se libraron allí decisivas batallas, como la del Pantano de Vargas y la de Boyacá (1819). Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en la pasada centuria. Su creación como estado asociado de la Confederación Granadina data de la reforma constitucional de 1858 y como departamento de la República de Colombia a partir de la constitución de 1886.


Boyacá es la Cuna de la Libertad en Colombia. Boyacá se deriva del vocablo muisca "Boiaca", que significa "Cercano del Cacique", o "Región de la Manta Real".


Migración:


Aunque dentro de la historia colombiana la migración interna, desplazamiento o colonización más representativa fue la antioqueña, existieron durante el tiempo de la violencia partidista gran cantidad de despalazamiento a lo largo y ancho del país, Boyacá no fue la excepción, donde debido a la violencia partidista y a la pobreza en general una gran parte de los boyacenses se desplazaran a principios del siglo XX hacia las zonas más frias del eje cafetero ya colonizadas por antioqueños, donde si bien no fundaron ninguna población, sí marcaron y cambiaron la correlación cultural a donde llegaron. Como ejemplo está el barrio Chiquinquirá en la ciudad de Manizales, el municipio de Murillo en el norte del Tolima y el corregimiento de San Félix en el municipio de Salamina (Caldas), entre otros.Las primeras generaciones que llegaron del altiplano comenzaron a labrar la tierra con el cultivo de la papa especialmente, estas personas se distinguieron inmediatamente de la población local por la gran laboriosidad tanto de sus hombres como de sus mujeres, ya la segunda generación nacida en estas tierras se dirige a los grandes centros urbanos (especialmente Manizales) donde estudiaron, convirtiéndose muchos de ellos en miembros distinguidos de la sociedad y con las generaciones venideras siguiendo el ejemplo de la laboriosidad y trabajo arduo de sus antepasados boyacenses, ya no en el campo sino como profesionales siendo muchos de ellos: abogados, ingenieros, médicos, profesores y políticos entre otros.La colonización boyacense es la segunda en importancia en el Eje Cafetero sólo superada por la antioqueña, hecha un siglo antes, pero no se le ha dado la suficiente importancia que tiene, hoy muchos hijos de esta migración son miembros prestantes de la sociedad y han fusionado la cultura boyacense con la paisa, dándole un matiz totalmente nuevo a esta región.


Economía:


La economía está bastante diversificada: viven de la agricultura, la ganadería, la pesca, los servicios, el comercio, la industria, la artesanía, la extracción de petróleo y la minería, especialmente de esmeraldas. Cultivan verduras, legumbres, papa, maíz, cebada, caña de azúcar, trigo, plátano y frutales. La ganadería (leche y carne) cubre los mercados regionales y la capital de la república. En cuanto a la minería, se explota el carbón, el hierro, las calizas y las esmeraldas. Es el primer productor nacional de esmeraldas en los municipios de Muzo, Quipama, Coscuez, Maripí, Pauna, Otanche y Buenavista. El hierro se explota especialmente en acerías Paz del Río, en la localidad de Nobsa y Paz del Río, el cemento en Nobsa y el petróleo en Puerto Boyacá. Las artesanías que elaboran sus habitantes son variadas pero predominan las figuras en barro hechas en Raquira, Moniquirá y Cerinza. Desde la central hidroeléctrica de Chivor se genera energía para el país, utilizando para ello las aguas del río Batá. La zona industrial se concentra en Duitama, Nobsa y Sogamoso. El turismo es un renglón importante de su economía debido a que todo su territorio, su paisaje y los recursos naturales que posee están considerados un monumento histórico del país.


No hay comentarios: